lunes, 15 de mayo de 2017

La Inclusión Educativa y la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos

Inclusión educativa, ¿todas y todos cabemos en la escuela pública? La diversidad un valor para nuestra sociedad, no un lastre.

En 1990 la Declaración Mundial de la Educación de la UNESCO, con el fin de buscar la universalización de la educación, reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas,pequeños de zonas empobrecidas, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos).

En 1994 la declaración de Salamanca  no se limitó a plantear unos objetivos ideales, sino que también se plantearon una serie de directrices en distintos ámbitos para poder alcanzarlos, que incluían desde aspectos de política y organización escolar a servicios de apoyo y recursos necesarios recogidos en un documento llamado: “Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales”.

En 2015 en el Foro Mundial sobre Educación en Incheon (Corea) más de 130 representantes de ministerios de educación y más de 1500 participantes firmaron un acuerdo con el fin de  “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, la fecha agendada para revisar progresos: 2030.

Mientras tanto nos gustaría hacer una reflexión colectiva a nivel local:¿está nuestra sociedad preparada y entiende las bondades de la inclusión?¿se están produciendo avances reales en las escuelas?¿está nuestro sistema educativo dotado de recursos suficientes para atender de forma apropiada a toda la diversidad que se presenta en las aulas? Nuestras instituciones empiezan a hablar de inclusión movidas por una demanda social cada vez más creciente. Diversas asociaciones como Plena Inclusión y movimientos sociales como la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (I.L.A.) por la Escolarización Inclusiva sugieren medidas concretas que requieren de una inversión humana y económica para construir una escuela que sea el germen de una sociedad donde se respeten y acompañen las diferencias y donde a fin de cuentas la segregación forme parte del pasado.

Sobre la ILA sobre Escolarización Inclusiva:

Desde hace ya más de un año se está tejiendo una movilización ciudadana en pro de la inclusión en una veintena de municipios madrileños, que basándose en datos de escolarización de distintos municipios ha sacado diversas conclusiones, entre ellas: que el alumnado más vulnerable, tanto aquel con necesidades educativas especiales como el de familias en riesgo de exclusión social se está concentrando mayoritariamente en centros públicos no bilingües, volvemos a la segregación de hace décadas de forma encubierta. Además según estos estudios también se muestra como el cierre de aulas/centros y pérdida de recursos se está dando también en estos mismos centros. Resulta paradójico: parece que los centros que han dado servicio a la sociedad desde hace décadas en un sistema mayoritariamente público y de calidad está perdiendo recursos y calidad? Es cierto que la tasa de natalidad es cada vez menor, pero se están abriendo aulas en otros centros con criterios poco o nada claros.

La ILA ha redactado de forma colaborativa y colectiva una propuesta de ley en materia de escolarización inclusiva para dotar de transparencia a esos procesos de escolarización pues no hay legislación alguna que regule esta adjudicación de plazas, apertura de aulas en unos centros y el cierre de aulas en otros, pretendemos parar la tendencia a la pérdida de plazas/aulas/recursos en el sistema educativo público apostando por la inclusión.

¿Cómo? Cuantificando en los centros qué tasa de alumnado vulnerable tienen y justamente aumentar los apoyos en aquellas aulas donde hay mayores necesidades: recuperar una normativa que se aplicaba en los inicios de la escuela de integración: que los alumnos con necesidades ocupen 2 plazas evitando aulas con 25 alumnos cuando hay casos de pequeñxs con dificultades y apostar por los centros con vocación por dar servicio a la diversidad y donde estas tasas de alumnado vulnerable son elevadas:  llegando incluso a reducir las ratios máximas a la mitad: 12 alumnxs/aula donde sí se podría empezar a usar metodologías inclusivas reales.

Hablamos por tanto de la antesala de una escuela de calidad para todas y todos, de preparar las infraestructuras para una escuela inclusiva para que se cumplan las buenas intenciones de las declaraciones internacionales.

Estamos en una veintena de municipios, 150 asociaciones/colectivos/partidos políticos/sindicatos/consejos escolares municipales inclusive adheridos nos apoyan en toda la C.A.M, decenas de asambleas en  distintos municipios en los últimos meses, y un borrador de iniciativa legislativa construido entre todas y revisado por más de una docena de expertos en inclusión y legislación, además de un interés creciente que lo que pretende sobre todo es tejer red y provocar un cambio profundo en la gente de a pie, en las aulas, y que las instituciones atiendan a esta demanda. Si más de 3 ayuntamientos con más de 50.000 electores aprueban esta propuesta la Asamblea de Madrid tendrá que estudiar nuestra propuesta, pues es la C.A.M quien tiene competencias en educación pero es mucho lo que se puede hacer desde la calle.

Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA) sobre Escolarización Inclusiva, grupo motor de Alcalá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario